Conmemorando el Mes del Adulto Mayor, AARP Puerto Rico lanza la iniciativa “Vive tu Pasión, No importa la edad”, con el fin de reconocer las aportaciones económicas, sociales, culturales, familiares, comunitarias y políticas de esta población. Estas contribuciones se minimizan debido al edadismo o discrimen por edad que está soslayado en nuestra sociedad, y las disparidades sociales que esto provoca para las personas mayores en términos de calidad de vida y oportunidades.
“Las personas mayores de 60 ya son el 27% de nuestra población y Puerto Rico es el onceavo (11) país de más población mayor en el todo el mundo, pero continuamos con una formación y visión social que perpetúa el edadismo”, manifestó el director estatal de AARP Puerto Rico, José R. Acarón. De igual forma, subrayó que “tenemos que romper con este discrimen, los estereotipos y prejuicios que se siguen, porque la realidad es que obstaculizan el desarrollo de toda nuestra sociedad; los mayores son personas productivas y activas dentro de nuestra comunidad”.
De igual forma, Acarón sostuvo que “la sociedad intenta encasillarnos con mitos que nos hacen daño a todos. El discrimen por edad o edadismo es el más normalizado. Lo vemos en los medios, en comedias, las cortes, nuestra legislatura, en los trabajos, en los servicios de salud y hasta en el hogar. Cada vez que te dicen que no se supone que hagas algo a tu edad, es discrimen. Igualmente, cada vez que te chiquitean, te preguntan cuándo te retiras, o te dicen “qué bien te conservas para tu edad”.
Asimismo, denunció que “este prejuicio y los estereotipos están totalmente arraigados en la fibra social, provocando que el edadismo sea causante de la mayor parte de los males sociales que afectan a los mayores. El resultado es el maltrato, el fraude, el aislamiento social, la depresión y a veces el suicidio. Igualmente, el desempleo, la pobreza, la falta de servicios y hasta malos tratamientos de salud”. Para subrayar el impacto de este discrimen cuando es hacia sí mismo, resaltó que “una persona con edadismo autoinfligido puede vivir entre 7 a 8 años menos que uno que uno que vive plenamente, según estudios de AARP”.
Por otro lado, Acarón recordó que los efectos de los desastres naturales recientes y la pandemia han visibilizado que las estructuras sociales, gubernamentales y de servicios en la Isla no se han adaptado al cambio dramático que necesita el país para responder a nuestra realidad poblacional. “Por tal razón, en AARP buscamos promover la adopción de un plan de país con mejor integración generacional, reducir el discrimen por edad y concientizar sobre su inmenso costo social. Como parte esencial para lograr esta meta, seguimos un arduo cabildeo para que se realmente se implante la Ley 121 de 2019, que es la nueva política pública de avanzada en favor de las personas mayores”. Asimismo, destacó que “nuestra realidad representa una oportunidad para crear un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico sostenible que puede fortalecer la competitividad de Puerto Rico, ya que el envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial”.
Por otro lado, la presidenta estatal de AARP PR, Marie Estela Cestero, señaló que para capitalizar en las oportunidades que presenta el envejecimiento, hay que enfrentar el edadismo como un problema social que afecta todas las generaciones y en particular a los mayores. “El edadismo perjudica nuestra salud y bienestar y constituye un obstáculo importante para la formulación de políticas públicas eficaces y la adopción de medidas que impulsen el envejecimiento saludable de todos”.
De otra parte, Acarón sostuvo que, como parte de la iniciativa, se realizarán gestiones tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, para que los legisladores de todos los partidos estén alineados con el compromiso de implementar la nueva política pública de avanzada en favor de los adultos mayores bajo la Ley 121. Además, en mayo también se realizarán gestiones de cabildeo para avanzar varias medidas legislativas dirigidas a promover la seguridad financiera y el empresarismo entre las personas mayores, así como para apoyar los cuidadores familiares.
En términos de la estrategia de concientización sobre el edadismo, el director estatal de AARP PR detalló que se pondrán en acción varios esfuerzos de manera que las personas de todas las edades reconozcan el problema del discrimen por edad o edadismo. “Reconocer el problema es el primer paso para para promover acciones en nuestra sociedad que nos ayuden a reducir el discrimen por edad, y nuestros esfuerzos comprenderán una gama de ejecuciones incluyendo: entrevistas, contenido en radio, televisión, prensa y redes sociales, y varios seminarios virtuales para analizar el asunto del edadismo y su impacto”. A continuación, se incluye el calendario de charlas virtuales que se lanzarán como parte de la serie “Acá Entre Nos” y dos seminarios virtuales (webinars) con expertos que discutirán temas relacionados al edadismo y su impacto. “Los eventos son gratuitos y exhortamos a todos a registrarse en estos en la página de Facebook de AARP Puerto Rico”.